top of page
Buscar

8 de Marzo: Por un empleo estable y digno


La participación de la mujer en el sindicalismo ha aumentado significativamente en las últimas décadas, aunque aún existen desafíos para lograr una representación igualitaria de género en los sindicatos. En la década de 1970, la presencia de mujeres en los sindicatos españoles era muy limitada, la participación ha ido creciendo y en la actualidad se estima que alrededor del 44% de las personas afiliadas son mujeres. A pesar de esta mejora, todavía hay una brecha de género en los puestos de liderazgo y representación en los sindicatos españoles.


Las mujeres están subrepresentadas en las posiciones de liderazgo, y muchas veces se enfrentan a barreras y estereotipos de género que dificultan su acceso a estos puestos. Aunque se han realizado importantes avances en cuanto a la igualdad de género en el ámbito laboral, aún existen diferencias significativas en la situación laboral de las mujeres en comparación con los hombres.


Otra de las diferencias que afectan a la mujer es la mayor precariedad laboral. Las mujeres suelen estar más representadas en empleos a tiempo parcial, temporal o informal, lo que se traduce en una mayor inseguridad laboral, menor estabilidad en el empleo, menores derechos y prestaciones tanto laborales como poslaborales.


Las mujeres a menudo enfrentan dificultades para conciliar la vida laboral y familiar, lo que puede llevar a una mayor presión y estrés en el trabajo. También es importante destacar que las mujeres son más vulnerables a la violencia y el acoso en el lugar de trabajo, lo que puede tener un impacto significativo en su salud mental y física, así como en su desempeño laboral. A pesar de que se han introducido medidas y legislación para abordar estos problemas, todavía hay un largo camino por recorrer para garantizar un ambiente laboral seguro y respetuoso para todas las trabajadoras.


En España, la temporalidad en el empleo es un problema importante. Según datos del INE correspondientes al segundo trimestre de 2021, el porcentaje de mujeres con contrato temporal es del 25,2%, frente al 20,6% de los hombres. Según la tasa de paro por género en el 4º trimestre de 2022, la de las mujeres se situó en el 14,61%, en comparación con la de los hombres, del 11,32%. En este contexto, numerosas mujeres han presentado demandas judiciales por abuso de temporalidad en sus contratos de trabajo en los últimos años en España.


Según el informe anual de la Fiscalía General del Estado correspondiente a 2019, en ese año se presentaron un total de 33.949 denuncias por discriminación en el ámbito laboral, de las cuales el 92% correspondían a mujeres. Asimismo, según datos del Consejo General del Poder Judicial correspondientes a 2018, el 68,2% de las demandas por abuso de temporalidad en contratos de trabajo fueron presentadas por mujeres.


Desde una perspectiva sindical, aún hay muchos desafíos que enfrentar en cuanto a la igualdad de género en el ámbito laboral. Es importante seguir luchando por la igualdad salarial, el acceso a empleos de calidad, la protección contra la violencia y el acoso en el lugar de trabajo y la conciliación de la vida laboral y familiar. Los sindicatos tienen un papel clave que desempeñar en este proceso, ya que pueden trabajar para garantizar que los derechos laborales de las mujeres sean protegidos y promovidos, y que se escuchen sus voces en la toma de decisiones laborales. Porque la lucha sigue, seguimos reivindicando la defensa de los derechos desde la igualdad y la no discriminación por razones de género.


Este 8 de Marzo SEPMA reivindica, ante las administraciones públicas y la ciudadanía de Málaga, la igualdad, porque todas y todos tenemos derecho a un empleo estable y digno, libre de abusos.



Manifiesto 8 de Marzo 2023
.pdf
Download PDF • 173KB

CARTEL DEFINITIVO 8MARZO23.def
.pdf
Download PDF • 1.14MB


45 visualizaciones
bottom of page